
Respecto a la idoneidad del Subfluvial de Lamiako, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Leioa justifica la nueva infraestructura por el efecto favorable que conllevaría disminuir en 18.000 vehículos al día al tráfico actual de los túneles de La Avanzada.
Lo que NO se dice respecto al TRÁFICO:
• Se basa en un análisis estático, en una foto fija de un determinado momento: la puesta en servicio del túnel Subfluvial respecto a los volúmenes actuales de tráfico.
• No tiene en cuenta el incremento del tráfico en el largo plazo cifrado en un 33% respecto al actual, al favorecer el uso del vehículo privado: efecto de la Demanda Inducida.
• Esta disminución en 18.000 vehículos al día se ha calculado no sólo con el Subfluvial en servicio, si no con el Vial Norte Alternativa a La Avanzada de Bolue a la UPV, como se desprende de la imagen adjunta, perteneciente a los estudios realizados por SENER, Euskontrol e Idom y publicado en los documentos de Diputación Foral de Bizkaia.
• De estos 18.000 vehículos menos, que supondrían un 15% respecto a la IMD actual cifrada en 115.000 (supuesta) de La Avanzada: en el largo plazo incrementándose un 33%, estaríamos cercanos a una IMD de 136.000 vehículos al día. Un 18% más que HOY.
• Falta comentar el perjuicio que causaría el paso de un tráfico de pesados cifrado en el 3% actual a un 8-9% futuro, al convertirse La Avanzada más Subfluvial en una alternativa a Rontegi. Sin contar la peligrosidad y contaminación acústica y medioambiental intrínseca a los vehículos de 2ª categoría.
Esperemos que resista las vibraciones y "microvoladuras" del túnel
En lo que es hoy la playa de La Bola, desembocaba el río Gobela
Este dato lo desconocían los técnicos de la DFB, cosa sorprendente
Subfluvial de
Lamiako
Las 15 Asociaciones de Vecinos de los municipios de Getxo
y Leioa nos concentramos en el Parque de Artaza para expresar nuestro rechazo
al mencionado proyecto, por los motivos que se exponen a continuación:
No resuelve los problemas de tráfico de la zona
El puente de Rontegi solamente se
bloquea cuando hay un accidente en el mismo. Los grandes puntos de congestión
que sufre Bizkaia: la A-8 al paso por el Max Center, el nudo de Cruces, la
autovía del Txorierri y La Avanzada no se resuelven con este proyecto. ¿Para
cuándo los carriles reversibles en Rontegi?
El puente de Rontegi es una
infraestructura importante pero no crítica ya que en realidad son dos puentes de moderna
construcción y que, si su mantenimiento es correcto, no tiene que ocurrir
ningún percance que los inhabilite. Se inauguraron en 1983 y su vida estimada
útil es de más de 100 años. En cuanto a posibles catástrofes naturales esta
zona no es sísmica ni de maremotos luego las probabilidades de un incidente que
afecte a los dos puentes es ínfima.
Mallado. Se argumenta que faltan conexiones entre
las dos márgenes de la Ría y sin embargo, se hace un puente de Barakaldo a Erandio para peatones y bicis y no se contempla
el tráfico de vehículos ligeros.
El subfluvial es un tramo de 3.000 mts sin
ninguna salida intermedia por el que se transportarán cargas peligrosas, la
seguridad de este subfluvial va a ser un tema complejo
Las estimaciones de
captación de tráfico son escandalosamente optimistas. Similares a las previstas
para la Supersur que luego se demostraron totalmente erróneas.
Uribe Kosta debe tener
otras alternativas además de la Avanzada, una vía cuyo tráfico crece año a año.
El Subfluvial no es una solución para la Avanzada
Es un desastre medioambiental
La DFB reconoce que contraviene
sus planes medioambientales.
La Diputación Foral de Bizkaia
(DFB) reconoce que el túnel bajo la Ría tendrá un «efecto llamada» para los
coches, generando un aumento de tráfico del 33% entre ambas márgenes de la ría-
lo que implica una mayor
congestión en toda la zona Barakaldo Santurtzi y Leioa Getxo.
Elimina el Parque de
Artaza (35.000 m2) durante los 5 años de duración del proyecto con lo que elimina el único
parque de la zona.
No define el número
de árboles que se van a talar en el Parque de Artaza con motivo de las
obras. En los últimos 30 años el número de árboles en Artaza se ha reducido a
la mitad
Durante su construcción se emitirán 144.000 toneladas de
CO2 lo que equivale a
duplicar el número total de vehículos del municipio de Getxo durante la
realización de las obras
Impacto sobre la salud por polvo y ruido generado por la obra en toda la zona
Va en contra de las directrices
de la UE para reducir los gases de efecto
invernadero reduciendo el movimiento de vehículos individuales y mejorando los
medios de transporte colectivos.
En contra de lo anunciado por el Diputado general en
enero 2020 esta infraestructura es únicamente para coches y no multimodal,
es decir, no incluye la conexión del metro entre Areeta y Sestao.
Perjudica seriamente a la
ciudadanía de Getxo-Leioa
El problema que se genera en la margen derecha es que la
salida del subfluvial se construye en una zona urbana muy densamente
poblada. En la rotonda de Artaza, en Getxo, es donde se producirá la mayor
afección urbanística.
Este proyecto va a suponer un aumento de tráfico en La
Avanzada con el aumento de ruido y contaminación en toda la zona.
Afectará muy gravemente al instituto Artaza-Romo, quitándole parte del
patio, y haciéndoles sufrir 4 años (como mínimo) de obras, con los ruidos, vibraciones
y contaminación por el polvo generado, lo que generará una dificultad añadida
para que los estudiantes alcancen sus objetivos educativos
Eliminación de 3 pasos
subterráneos en la zona lo que dificultará la movilidad peatonal. Estos son el paso inferior hacia
la calle Etxezuri, el que conecta con el parque de Artaza y el de Leioa
Estrechamiento de las
aceras dcha. e izqda. entre La Rotonda de Artaza y el cruce con Avda. de los Chopos que
dificultará la movilidad peatonal.
Imposibilidad de ampliar
el bidegorri que ya recorre la primera mitad de Asua-La Avanzada por la acera, lo que
impedirá que se una al bidegorri de Leioa.
En estos momentos en la zona Rotonda- Los Chopos hay 3+2
carriles y los dejarán en 2+1. Si ahora la densidad de tráfico es elevada
en esta zona, cuando se reduzca el número de carriles los atascos en las horas
punta van a ser constantes.
La dificultad de acceso y salida de vehículos de
las viviendas que tienen la salida a la Avanzada.
La salida de Errekagane a La Avanzada que ahora se hace
con un carril específico se hará a un carril con tráfico denso lo que hará esta
salida más difícil y arriesgada.
Aumento del tráfico en Villa de Plencia ya que el tráfico
de Romo que quiera entrar en el subfluvial deberá ir por Villa de Plencia
Mayor dificultad para
aparcar en toda el área
debido al aumento de vehículos particulares provenientes de otros municipios.
Durante la construcción elevado riesgo para los
edificios colindantes por el tipo de terreno
El PGOU de Getxo no
contempla esta obra de entrada/salida al subfluvial desde La Avanzada-Getxo
Es un despilfarro
económico
El presupuesto que se indica de 450 millones de
euros es anterior a la subida de los materiales de construcción del 2023 por lo
que a falta de su actualización y sin riesgo de equivocación se puede decir que
el nuevo presupuesto será al menos un 25% más elevado, además de las
desviaciones posteriores. (La Supersur multiplicó su presupuesto inicial por
dos y 10 años después sigue sin alcanzar el objetivo de tráfico previsto).
La supuesta financiación
europea del proyecto consiste en un crédito del Banco Europeo de
Inversiones (BEI) por un importe de 200 millones de euros que tendremos que
devolver.
En resumen
Los fondos que se
reservan a inversiones en movilidad no deberían emplearse en la construcción de
infraestructuras viarias que acaban siendo infrautilizadas y deficitarias
(SuperSur) sino dedicarse a mejorar el transporte público que sí resulta de
utilidad a la sociedad y otras obras, posiblemente no tan espectaculares, pero
mucho más efectivas como el nudo de Kukularra, etc.
Después del
fracaso de la Supersur que ha costado más de 1.000 millones vamos a cometer el siguiente error que
es gastar en El Subfluvial más de 600 millones. El problema de estos proyectos
de dudosa eficacia es que hay que pagarlos con los impuestos de todos.
Aunque el Ayto de
Getxo no puede decidir la idoneidad de este túnel si es responsable
de que su encaje en el municipio no empeore las condiciones de vida de los
vecinos que viven en la zona.
El Ayto. de Getxo no
ha presentado ninguna alegación al proyecto lo que demuestra una absoluta
dejadez en cuanto a la salvaguarda de las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Solicitamos dialogar con el Ayto. de Getxo y la DFB para analizar las distintas opciones y encontrar una solución más acorde con los retos de movilidad sostenible.
Asociaciones de vecinos de Getxo y Leioa en contra del Subfluvial de Lamiako
_________________________________________________________________
PREGUNTAS FRECUENTES
Movilidad
¿El proyecto aborda los principales puntos de congestión en Bizkaia?
No, los principales puntos de congestión en Bizkaia, como la A-8 al paso por el Max Center, el nudo de Cruces, la autovía del Txorierri y La Avanzada, no se solucionan con este proyecto. El subfluvial de Lamiako no aborda estos puntos críticos directamente.
¿Las cifras de tráfico proporcionadas están basadas en estudios detallados?
No, las cifras de tráfico proporcionadas son estimadas y no están basadas en un estudio detallado de la movilidad del Bilbao Metropolitano. Decidir sobre un proyecto de tal magnitud económica y social sin un estudio detallado de movilidad es ilógico.
¿El proyecto reducirá el tráfico en la zona?
No, el proyecto, en lugar de reducir el tráfico, lo incrementará en un 33%, según las propias estimaciones de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB). Además añade “Con carácter general está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular”. Por lo tanto, el proyecto no solo no resuelve los problemas actuales, sino que los empeora.
¿El proyecto prioriza el transporte colectivo?
No, la DFB prioriza el transporte privado en detrimento del transporte colectivo. Sin mejoras significativas en el transporte colectivo, los problemas de tráfico continuarán.
¿Cómo afecta el proyecto a la planificación integral del transporte en el Bilbao Metropolitano?
El proyecto no está basado en una planificación integral del transporte en el ámbito del Bilbao Metropolitano. La DFB reconoce la necesidad de una planificación integral que aún no ha sido abordada con la profundidad necesaria.
¿Qué mejoras del transporte público pueden ser una alternativa viable?
Hay mejoras en el transporte público que pueden ser alternativas viables al proyecto subfluvial. Por ejemplo, una línea de metro que conecte Uribe Kosta con el Txorierri (incluyendo la UPV, el aeropuerto y el Parque Tecnológico), podría reducir hasta un 50% el tráfico rodado en la Avanzada.
¿Se ha evaluado la eficiencia del transporte colectivo actual?
Sí, se ha evaluado la eficiencia del transporte colectivo actual, y se ha encontrado que es deficiente. Por ejemplo, la conexión de transporte público entre Leioa, Getxo y Sopelana con el Txorierri es inadecuada. Mejorar estas conexiones podría reducir significativamente el tráfico en la zona.
¿Se han hecho propuestas para incrementar la frecuencia del metro?
Sí, se ha propuesto incrementar la frecuencia de la línea 1 del metro. Los ayuntamientos de Sopela, Urduliz y Plentzia han formulado esta demanda, pero ha sido rechazada por Metro Bilbao. Incrementar la frecuencia ayudaría a servir mejor a la población y reduciría el tráfico.
¿El proyecto incluye el tren lanzadera entre Areeta y Sestao?
No, el proyecto del subfluvial no incluye el tren lanzadera entre Areeta y Sestao, a pesar de que se había declarado previamente que lo haría. El proyecto contempla la ejecución de la sobreexcavación necesaria para poder ejecutar el tramo común del túnel y la lanzadera desde las proximidades de Arcelor hasta la zona de Unilever/Lamiako. No aparecen en el proyecto ni la conexión entre las proximidades de Arcelor y la estación de Sestao, ni la conexión entre la zona de Unilever/Lamiako y la estación de Areeta.
Método constructivo
¿Qué método se utilizará para cavar el túnel del Subfluvial de Lamiako?
Se empleará el método constructivo convencional, que implica la excavación mediante medios mecánicos, como rozadoras.
¿Cuáles son las afecciones de la excavación mediante rozadoras?
Puede generar vibraciones durante la excavación, especialmente en zonas sensibles cercanas al proyecto, como el parque de Artaza y el colegio IES Artaza Romo. Así como afecciones a infraestructuras subterráneas y redes de saneamiento.
¿Se usarán voladuras durante la excavación?
Estaba previsto el uso de voladuras para esponjar el terreno durante la excavación del parque. Las voladuras generarían niveles de ruido extremadamente altos, alcanzando hasta 87 dB en fachada en el IES Artaza-Romo y 85 dB en las viviendas cercanas, lo que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) califica de inasumible. Por lo tanto, la DIA ha recomendado suprimir las voladuras.
Medioambiente
¿El proyecto está alineado con los objetivos medioambientales de la DFB?
No, el proyecto no está alineado con los objetivos medioambientales de la DFB y la Unión Europea (UE), que buscan reducir los gases de efecto invernadero y promover la movilidad sostenible mediante la reducción del uso del automóvil individual y el fomento del transporte colectivo.
¿El proyecto contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero?
No, el proyecto no contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero. De hecho, su efecto llamada incrementará la contaminación debido al aumento del tráfico rodado, lo cual genera más emisiones de CO2.
¿Qué impacto tendrá la construcción del proyecto en términos de emisiones de CO2?
Durante la construcción del proyecto, se emitirán 144.000 toneladas de CO2, lo cual equivale a la contaminación que emitiría el duplicar el número total de vehículos del municipio de Getxo durante la realización de las obras.
¿Qué impactos adicionales tendrá el proyecto durante su construcción?
Además de las emisiones de CO2, la construcción del proyecto generará polvo, vibraciones y ruido, lo que tendrá un impacto negativo en la salud de los residentes de la zona. La inutilización del Parque de Artaza (que la propia DFA califica de “...pulmón verde de primera magnitud para Artaza, Romo y Txorierri de Leioa…”) también afectará negativamente.
¿El proyecto contribuye a los objetivos de reducción de tráfico en entornos urbanos?
No, el proyecto no contribuye a los objetivos de reducción de tráfico en entornos urbanos. La DFB reconoce que el proyecto no está alineado con sus planes medioambientales, que buscan disminuir el tráfico en áreas densamente pobladas para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿El proyecto está en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)?
No, el proyecto contraviene los objetivos del PNIEC, que establece la reducción del tráfico en entornos urbanos hasta en un 35% para el año 2030. El incremento del tráfico previsto del 33% debido al proyecto va en contra de estos objetivos de sostenibilidad.
¿El proyecto cumple con las directrices de la UE para reducir los gases de efecto invernadero?
No, el proyecto va en contra de las directrices de la UE que buscan reducir los gases de efecto invernadero mediante la disminución del uso de vehículos particulares y la promoción del transporte colectivo. La construcción y operación del subfluvial incrementarán las emisiones de CO2, contraviniendo estos objetivos.
¿Cómo afectará el proyecto del Subfluvial al humedal de Lamiako?
El proyecto podría influir en la gestión de aguas superficiales y la modificación del entorno hidrológico cercano al humedal, lo que podría tener implicaciones en su conservación y funcionamiento.
Presupuesto
¿Cuál es el presupuesto inicial estimado para el proyecto?
El presupuesto inicial estimado para el proyecto es de 450 millones de euros. Sin embargo, esta estimación es anterior a la subida de los precios de los materiales de construcción en 2023.
¿Cómo afectará la subida de precios de los materiales de construcción al presupuesto del proyecto?
La subida de precios de los materiales de construcción en 2023 significa que ahora su coste superará los 600 millones de euros. Esta cifra aún podría aumentar debido a posibles desviaciones durante la ejecución del proyecto.
¿El proyecto cuenta con financiación europea?
La supuesta financiación europea consiste en un crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe de 200 millones de euros. Este crédito tendrá que ser devuelto, por lo que no se trata de una subvención sino de un préstamo que incrementará la deuda.
¿Es la financiación del BEI una garantía medioambiental?
El BEI no es ninguna garantía medioambiental ya que también financia la energía nuclear. El BEI financia más del 50% de proyectos que producen gases de efecto invernadero como el Gasoducto del SUR
¿Qué experiencias previas con proyectos similares pesan sobre la fiabilidad del presupuesto?
La experiencia con la Supersur muestra que los presupuestos iniciales pueden no ser fiables. El presupuesto inicial de la Supersur se duplicó. Además, diez años después de su construcción, sigue sin alcanzar los objetivos previstos. Este precedente sugiere que el presupuesto del subfluvial podría también sufrir importantes desviaciones.
¿Se ha realizado un estudio integral de la movilidad para justificar el presupuesto?
No, la DFB reconoce que aún no ha llevado a cabo un estudio integral de la movilidad en el Bilbao Metropolitano con la profundidad necesaria. Sin un estudio detallado, es difícil justificar la inversión económica tan significativa que requiere este proyecto.
¿El presupuesto asignado al proyecto podría ser mejor utilizado en otras áreas?
Sí, los más de 600 millones de euros que se estiman ahora para el proyecto podrían ser mejor utilizados para optimizar el transporte público. Invertir en mejorar el transporte colectivo tendría un mayor impacto positivo en la movilidad sostenible y en la reducción del tráfico y la contaminación.
Ruido, Salud…
¿Cuál es el impacto en las aguas subterráneas y la calidad del agua?
La excavación en el Parque de Artaza se realiza en una zona de alta vulnerabilidad de acuíferos, lo que podría llevar a la contaminación de las aguas subterráneas debido a derrames, vertidos y uso de sustancias químicas.
¿Cómo se gestionarán los materiales de excavación y escombros?
El proyecto generará un volumen significativo de sobrantes, estimado en 1.782.000 m³ de suelo y roca, que se destinarán al Puerto Autónomo de Bilbao. También se generarán 11.250 m³ de material de demolición y escombros que se gestionarán en vertederos autorizados. Esto implica un fuerte tránsito de camiones de forma continua.
¿Se tomarán medidas de compensación por las emisiones de GEI?
Parece que se adoptarán medidas de compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el proyecto, aunque el estudio no especifica cuáles serán estas medidas.
¿Cómo afectará la obra al ruido y la salud de los residentes?
La construcción generará un aumento significativo del ruido, especialmente durante la excavación del Parque de Artaza, que se estima durará 11 meses en periodo diurno. Los niveles de ruido superarán los límites establecidos, afectando a las viviendas cercanas y al Instituto IES Artaza-Romo en algunos periodos.
¿Qué impactos se esperan en los centros escolares cercanos?
Los centros escolares cercanos, como el IES Artaza-Romo y el CEIP Romo, se verán afectados por el ruido, el polvo y las vibraciones generadas durante la construcción. Lo que podría afectar negativamente al entorno de aprendizaje.
¿Qué niveles de ruido se esperan durante la excavación del Parque de Artaza?
Durante la excavación del Parque de Artaza, se espera que los niveles de ruido superen los 65 dB en fachada en las viviendas cercanas y en el Instituto IES Artaza-Romo durante algunos periodos. En particular, entre el tercer y octavo mes de excavación, el ruido en el IES Artaza-Romo podría alcanzar hasta 68 dB durante el día, superando los Objetivos de Calidad Acústica (OCA) establecidos.
Biodiversidad
¿Qué impactos tiene la obra del Subfluvial de Lamiako sobre la biodiversidad?
La obra del Subfluvial de Lamiako tiene impactos sobre la biodiversidad, incluyendo especies vulnerables como la Linaria supina y el pez espinoso (Gasterosteus aculeatus), así como la presencia de especies exóticas invasoras. Faltan medidas en la obra para proteger las especies vulnerables.
¿Qué acciones se plantean para controlar las especies exóticas invasoras?
Falta un programa de erradicación y control de la flora alóctona invasora, que incluya un diagnóstico e inventario de los taxones presentes, medidas protectoras y de vigilancia durante la ejecución de la obra y en su fase de actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario